Una biblioteca puede definirse, desde un punto de vista estrictamente etimológico, como el lugar donde se guardan libros, sin embargo en la actualidad esta concepción se ha visto hace tiempo superada para pasar a referirse tanto a las colecciones bibliográficas y audiovisuales como a las instituciones que las crean y las ponen en servicio para satisfacer las necesidades de los usuarios.
Estudio sobre los principios éticos del costarricense, su visión moral del mundo, sus creencias y valores, la fe, espiritualidad y vinculación a religiones.
Es un enfoque de la visión del ciudadano sobre dimensiones de la vida y costumbres, sus orientaciones mágicas, religiosas, los principios de la fe, creencias y valores, dentro y fuera de una dimensión religiosa de pertenencia formal a iglesias.
Los estudios permitieron conocer a mayor profundidad los elementos movilizadores de la conducta ante dimensiones como tolerancia, los valores sustantivos, la doble moral, la ética, el sentido de comunidad, las creencias como elemento movilizador de la acción, la espiritualidad y otros.
En todos los estudios se incluyó la ampliación continua del catastro por cada hogar y la digitalización de la información en cartografía digital.
Estudio de profundidad sobre el estado de situación de la población residente y migrantes salvadoreños, grupos empresariales y otros, su vinculación y desarrollo de acciones de cooperación con El salvador. Estudio realizado en las ciudades de Los Ángeles, Washington, New York.
Este estudio tenía como objetivo de utilidad práctica, evaluar al residente salvadoreño en las tres ciudades, para conocer sus grados de vinculación cultural con sus comunidades en El Salvador, para así desarrollar programas de mejoramiento, que permitieran mantener y acrecentar los estímulos e incentivos, los cuales se traducen en las remesas de dinero a sus familiares.
Como estudio de mercado, se midió la correlación “a mayor vinculación cultural y social, mayores remesas, a menos vinculación cultural y soci8al, menos remesas”.
Estudio nacional de 1200 hogares para el análisis de las políticas públicas de seguridad ciudadana.
Complementariamente se analizarán 60 comunidades de alto grado de peligrosidad para comparar estados de situación, por medio de la construcción de indicadores de victimización y su relación con la media nacional. El estudio brindó una evaluación sobre el nivel de gravedad sobre esta problemática, la poca efectividad de las políticas públicas, las necesidades y prioridades para el desarrollo de nuevas políticas y estrategias de acción.
Exploración del coste/ beneficio económico del delito, comparación entre Costa Rica y Honduras.
2006/2010. Estudio sobre cuentas nacionales y el gasto en prevención y lucha contra el delito.
Este proyecto se basó en una encuesta realizada en Costa Rica y otra en Honduras, con una muestra de 1200 hogares, para identificar las víctimas de delitos contra la propiedad privada en hogares y las personas. Se cuantificó el monto estimado de lo robado, más los gastos de la población en prevención y defensa, bajo el “método de daños y pérdidas”. Los datos fueron estimados a la población total, aplicando los “factores de expansión” de la muestra.
Como complemento se realizó un análisis de las “cuentas nacionales” en el periodo del 2006 al 2010, para estimar el gasto público en prevención, control y lucha contra el delito y su relación con el PIB para cada año de análisis.
Este tipo de estudio es de gran utilidad para cuantificar de forma objetiva el gasto público, versus, el impacto del delito en el la población nacional. Ambos estudios fueron cruzados con el PIB, lo que permitió analizar la inversión pública versus el impacto financiero del costo del delito.
Estudio económico proyectivo de la producción petrolera, explotación y comercialización del petróleo y el gas, su impacto económico en el desarrollo nacional. Se realizó una proyección a 25 años plazo para estimar los ingresos financieros producto de los impuestos a la producción y exportación del petróleo y el gas, y su peso en las cuentas nacionales y el PIB
Dos estudios con sendas muestras de 1200 hogares, uno a nivel nacional y otro en las regiones Atlántica del RAAN y el RAAS.
El estudio midió la percepción de la población sobre la exploración, producción y exportación de petróleo y gas, sus beneficios, el impacto en la economía del país, la cultura energética, el impacto ambiental, destino y uso de los beneficios locales y nacionales producto de los impuestos y regalías, rol de la política y otros aspectos de interés
Ambos estudios tienen un enfoque socioantropológico, con énfasis en el análisis etnológico.
Encuesta nacional a 1200 mujeres de 18 y más años, a nivel urbano y rural, sectores socioeconómicos bajos, medios y altos. El objetivo principal fue medir a profundidad por medio de 325 variables de análisis, la percepción de la mujer sobre diversos aspectos de la economía, el mercado, la política, la banca, el dinero, marcas, estilos de vida, consumo, religión, la fe y creencias, ética y moral, la familia, el hombre, la educación, la salud, el deporte y recreación, emprendimiento y otros aspectos de interés.
Este estudio permitió establecer una tipología de la mujer en Costa Rica, identificar sus intereses y pasiones, sus mitos y utopías, valores básicos, necesidades y expectativas, fortalezas y debilidades, visión del futuro y otros.
El estudio nos enfrenta a la “normalidad” de la mujer en el país, versus, la “construcción de realidades”, las cuales en diversos aspectos son más mitos o estereotipos que realidades, y en otros, la proyección de intereses de grupos que son micro-minorías, pero tienden a la generalización de sus perceptivas.
El estudio ha sido cruzado por edades, ya que los datos tienden a cambiar según las dimensiones etárias.
Para realizar el estudio se utilizaron diversas técnicas como: el test TOI (test de oraciones incompletas), análisis semántico, ejercicios proyectivos y enfoques etnológicos y psicográficos.
La Migración en Centroamérica. Estudio “Implementación de grupos de enfoque en Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica como parte del estudio para analizar las dinámicas de la migración internacional en México y Centroamérica”. Realización de 113 grupos focales a nivel de Centroamérica en poblaciones como: Familiares de los migrantes, migrantes en retorno, jóvenes de la comunidad, funcionarios líderes comunitarios, miembros de ONG´s, poblaciones inmigrantes nicaragüenses semi permanentes que trabajan en los sectores dela construcción, seguridad privada, el comercio y los servicios, trabajadoras domésticas y población nativa. Se realizó una encuesta a familiares de migrantes con una muestra de 905 unidades de estudio. (Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Guatemala y El Salvador). Algunos grupos focales fueron realizados en lenguas autóctonas tales como Quiché, Queshi, Katchiquel y Ngäbe buglé. Centroamérica, Junio-Setiembre 2017
El estudio se desarrolló con una muestra de 600 personas con edades de 17 a 30 años, a nivel del GAM y resto del Valle Central. La población se clasificó en cuatro categorías de estudio:
El objetivo del estudio fue medir por medio de 250 variables de análisis la visión del mundo, necesidades y expectativos, mitos y utopías, prejuicios y estereotipos, moral y ética, contrastes generacionales, consumo, marcas, tecnología, lo lúdico, el trabajo, la política, fe y creencias, estudio, salud, deporte, el dinero, prioridades y proyectos de vida, bancarización, aspectos existenciales, alimentación, símbolos de estatus y otros aspectos de interés.
El estudio demuestra que la categoría “millenials” es muy macro y sesgada, pues en la explicación de este fenómeno en nuestro medio, se tiende a repetir patrones más propios del mundo desarrollado desfazadas de nuestra dimensión cultural y social. Los datos nos muestran una población “millenials” costarricense, con ciertas similitudes a las de otras latitudes, complementados con características muy particulares y específicas de nuestra área socio cultural.
Al estudio se le dio un enfoque etnológio y psicográfico.
“Estudio sobre vendedores ambulantes y economía informal”. Encuesta de campo para describir sociodemográfica y económicamente a los actores que integran el comercio ambulante en el área metropolitana de San José. Caracterizar las dinámicas, procesos, redes que sostienen y abastecen. Identificar posibles distribuidores, redes de comercialización, formas de pago, sistemas de control. Se aplicaron métodos de observación para determinar las dinámicas del mismo en “zonas calientes”. Se exploró la percepción de los comerciantes establecidos. El propósito fue identificar datos para definir criterios orientados para la generación de políticas públicas relacionadas con la problemática e instituciones Involucradas. Se realizaron 8 grupos focales, encuesta a 162 compradores, 128 encuestas a vendedores, 45 comerciantes. En este estudio se aplicó la observación no intrusiva en 15 zonas calientes, visitas de acompañamiento; la encuesta, la entrevista a profundidad, los grupos focales, la fotografía, análisis de contenido y otros. A este estudio se le dio un enfoque etnológico. Costa Rica Marzo- Abril 2018.
Estudio sobre el perfil de consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes universitarios. Encuesta cara a cara a estudiantes de las universidades estatales. La muestra total del estudio fue de 3.142 estudiantes de las distintas carreras distribuidas de la siguiente manera según cada centro de estudio: Universidad de Costa Rica 1.858 encuestas, Universidad Nacional 785 encuestas y el Instituto Tecnológico de Costa Rica 499 encuestas. Este estudio presentó una información altamente estratégica para la definición de políticas y acciones prácticas para la prevención, educación y lucha contra el consumo de sustancias psicoactivas. Costa Rica Julio-Setiembre 2018
Este estudio fue financiado por ASDI (Cooperación Sueca) y BCIE (Banco Centroamericano de Integración Económica)
El estudio se realizó en los cinco países de la región, con énfasis en el Triángulo Norte.
Las poblaciones de estudio fueron las siguientes:
Mareros y pandilleros |
600 encuestas |
Jóvenes en riesgo |
608 encuestas y TOI |
Mujer marera (Honduras, El Salvador, Guatemala) |
156 encuestas |
Exmareros |
347 encuestas |
Familiares de mareros y pandilleros (Honduras, El Salvador y Guatemala) |
300 encuestas |
Miembros de las comunidades (jóvenes) de impacto pandillero y marero |
884 encuestas |
Policías |
80 encuestas |
Comerciantes y transportistas |
349 encuestas |
Víctimas |
83 encuestas |
Entrevistas de profundidad, Poder Judicial, medios de comunicación, seguridad nacional, iglesias, gobiernos y otros. |
190 entrevistas de profundidad |
Visitas de observación y entrevistas con marero y pandilleros en: |
29 penales de Guatemala, Honduras y El Salvador |
Este es el único estudio comparativo sobre el tema entre los países de Centro América. Enfoca la problemática desde una perspectiva sistémica, analizando la relación del pandillerismo con su entorno social y cultural.
Los resultados obtenidos permitieron visualizar los procesos evolutivos de estas organizaciones, su internalización en el sistema, su modelo organizacional de tipo empresarial adaptativo, que al presente se han institucionalizado en la estructura legal e ilegal de procesos productivos a nivel de cada país.
Se editó un libro cuya referencia es:
Demoscopia S.A. 2007. Maras y Pandillas, Comunidad y Policía en Centroamérica. Hallazgos de un estudio integral. Guatemala. Editorial F&G